
Documental producido por BTI. Human Technology.
Andoni Luis Aduriz (San Sebastián, 1971) , uno de los grandes dentro de la esfera de la alta cocina en Euskadi y en el resto del mundo, sigue esperando a que la Guía Michelin le reconozca algo que ya se ha ganado por méritos propios.
Esta tarde he tenido el privilegio de escuchar en primicia una conversación suya en Vitoria con el doctor Eduardo Anitua (referente internacional en terapias regenerativas).
Me he quedado muy sorprendida del mensaje que se desprende de las palabras de Aduriz y de Anitua, y más después de la gala de ayer de la Guía Michelin 2017 y de que Aduriz se haya vuelto a quedar sin el reconocimiento que tanto anhela, la tercera estrella.
Aunque el chef vasco habló con Anitua hace meses y no sabía lo que iba a ocurrir en Girona, en el documental asegura que uno de sus miedos es ser «un huevo de chocolate dorado por fuera pero vacío por dentro». «Necesito que nos defiendan nuestros hechos, el trabajo, más allá de los reconocimientos y de los titulares», subraya.
En su conversación con Anitua, también reconoce que le refueza mucho, como profesional, que le digan que es bueno pero asevera que no le interesa que «la gente diga que Mugaritz es uno de los mejores restaurantes del mundo y no lo sea».

Dos creativos. Dos mundos. Dos innovadores… Un objetivo común.
«Nosotros queremos estar entre los restaurantes que aportan, desde reflexiones, hasta técnicas, productos… cada año probamos 90 productos nuevos, hacemos miles de pruebas para elaborar 120 recetas, de las que 3 o 4 son realmente potentes», explica.
El caso es que, cada año, el Restaurante Mugaritz (Errenteria, Gipuzkoa) destina medio millón de euros a investigar y a innovar, y el resultado es que a sus mesas llegan comensales de 70 nacionalidades.
Una curiosidad: tiene más clientes australianos que vascos.
¿Pero qué motiva a una persona a recorrer miles de kilómetros para probar una experiencia culinaria en el Mugaritz?
La respuesta está en la conversación que mantienen Andoni Luis Aduriz y Eduardo Anitua en este documental. ¿Lo mejor? Cuando reflexionan sobre la felicidad y la pasión. Para Aduriz, la felicidad es ayudar a otros. Para Anitua, es un traje en el que no hay bolsillos.
Anitua y Aduriz son referentes en su campo a la hora de marcar tendencia. Uno en la biomedicina, el otro en la alta cocina. Lo que les une es la pasión por lo que hacen.
Anitua, que ha presentado esta tarde el documental solo, sin la presencia de su compañero de tertulia, ha opinado que en el fondo, Aduriz ha tenido una gran suerte al no conseguir tampoco este año la tercera estrella de la Guía Michelin porque si para que te la den es necesario un 9, Aduriz va a ir a por el 10.
El documental, que ha sido presentado esta tarde en la sede de la Fundación BTI, parte de un proyecto que fusiona ciencia con alta cocina para transmitir a los jóvenes valores como el del afán de superación.
«Si Eduardo lo ha conseguido y yo estoy a punto, (el éxito) lo puede conseguir cualquiera», le ha pedido Aduriz a Anitua que transmitiera esta tarde en la presentación del vídeo.
Es una de las frases con las que ha empezado la presentación del documental en el que un referente de la alta cocina y otro de la biomedicina charlan sobre qué es para ellos la felicidad, la pasión, la intuición y la vida saludable.
«Huyo de lo que no me hace crecer, de lo que es mediocre», Aduriz.
«El destino es el camino, disfrutar de la intensidad del camino», Anitua.
Lo mejor del documental llega al final, cuando Aduriz pregunta a Anitua: Eduardo, ¿qué quieres ser de mayor?

Dirección de proyecto, Carlos Cummings. Dirección Creativa, Raúl López de Armentia. Producción, Arantza Lalinde y Estíbaliz Vesga.
La respuesta la tienes en el minuto 32 del documental, pero si quieres un adelanto, la cosa va de no perder el hambre de querer saber.
¿Y tú? ¿Cuánto apetito tienes?
TAMBIÉN TE GUSTARÁ...